martes, 11 de junio de 2013

Texto Sobre El Habla

¿Que es el Habla?
Es un vocablo o una forma expresar algo, ya sea basado en un idioma, simbolos, sirve para interactuar con personas dando opiniones y argumentos para que haya un buen entendimiento entre ellos.

¿Para que sirve el Habla?
Para interactuar con personas, expresarse libremente dando opiniones y argumentos para que haya entendimientos y armonía entre el grupo de personas con los que se convive y vive, ayuda a tener mejor entendimiento entre las personas.

¿Como es mi Habla?
Bueno, porque doy a conocer lo que pienso acerca de algo dando opiniones, aveces para criticar pero también para aportar cosas a los demás ya sea para enseñarles algo, a veces para argumentar temas de controversia.

¿Como es el Habla de los adultos que me rodea?
Es de respeto hacia los demas se dirigen de ud. muy formal puesto a que ya son personas mayores deben tener cierto respeto hacia mayores y menores porque deben de poner el ejemplo.

Debate

El Debate trata sobre crisis de valores en mexico:

CRISIS DE VALORES EN MEXICO
Desde años anteriores se empezó a notar que el país empezaba a entrar en una crisis de valores tanto morales como sociales, aunque no en tan grandes dimensiones como ahora. 
Actualmente en México, desafortunadamente, estamos pasando por una grave y muy notoria etapa de crisis en los valores de la sociedad, tal vez pensemos que esta situación no nos afecta, pero al contrario, somos parte de él, pues o somos parte del problema o de la solución.
A continuación analizaremos las posibles causas y consecuencias de este problema que afecta a la sociedad en donde vivimos y por tanto debemos preocuparnos por empezar a tomar conciencia de la situación para mejorar la calidad de vida de nuestra nación.

Crisis actual de los valores en México. 
Existen valores físicos y morales.
Los valores físicos, son cosas, valores materiales que hacen referencia a bienes y servicios que ponderamos para vivir con bienestar.
Los valores morales, son diversas formas de emplear dichos valores físicos, ya sea de forma positiva o negativa; son valores simbólicos y, por lo tanto, emanan del deseo del ser, de las posibilidades o potencialidades inherentes al ser humano. Son los valores que expresan la esencia del hombre, a la vez que la van transformando y enriqueciendo históricamente con las grandes creaciones de la cultura, la civilización, la humanización; son en concreto, valores de la libertad, paz, igualdad, justicia, amor, racionalidad, respeto, entre otros. 
Al estar los valores dentro de uno mismo, cada persona posee diversos valores y puntos de vista sobre la realidad. Al diferir los valores de una a los de otra, surgen fricciones que pueden convertirse en problemas de índole tanto social como ética, repercutiendo en los diferentes ámbitos de la sociedad: económico, político, social y cultural.

Todo valor tiene su contrario o su desvalor. Con base en esta premisa podemos afirmar que dentro de un contexto, Estado o País en particular, se practican valores que dan forma a la vida del mismo, porque han sido adoptados y considerados como "buenos y útiles", dado que su medio social así lo requiere o las personas creen en ellos. 

Sin embargo, lo que se practique en un lugar como valor positivo, puede ser un desvalor en otro donde las características de la personalidad social son más liberales o por el contrario son eminentemente conservadoras. 

La práctica de valores por parte de la sociedad hace posible su existencia, por tanto, cuando el individuo se desarrolla dentro de ella, adquiere ciertas representaciones sobre lo que se espera que sea, pues a través de las vivencias e interacción con los demás, los valores o mejor dicho 'nuestros valores' son comunicados y a la vez inculcados, por un canal totalmente oculto y vivo. 

Aunque de ello deriva un hecho que no podemos dejar de lado, y es que cuando el individuo entra en contacto con el valor lo adopta o no, porque lo cree o no necesario, lo aprecia o no; hay una elección libre de los valores, pues de entre una variedad de alternativas se orienta por aquellos que ser adecuan a la personalidad que se está formando, así como a la ideología y las experiencias de vida. 

Para elegir el valor como parte de la vida, se habrá de analizar las ventajas y desventajas que implica la práctica del mismo dentro de un contexto dado. Por ejemplo, un valor "cualquiera" que se practique en México, puede ser "mal visto" en China o Japón. 

También hay que reconocer que al tomar uno o más valores como forma de vida, pasan de generación, mutando o transformando según la época y la interacción que exista con el medio circundante. Por tanto, considero que parte (no la totalidad) del discurso sobre la "crisis valoral" tiene que ver más con la adopción de nuevos valores, o bien manteniendo el valor, pero con mayor flexibilidad, tendiente al cambio. 

Cuando hablo de la posible evolución o sustitución de un valor por otro no me refiero a los universales, sino a los que como entes individuales adoptamos, aunque en todo caso pueden terminar siendo común denominador de una sociedad. Como ejemplo, cito el que refiere a "las parejas del parque", aquellas que suelen ser bastante efusivas en la forma de demostrarse su cariño; al respecto podrá notarse que antaño no era "bien visto por la sociedad", pues hablaba de personas inmorales, así como el caso de mujeres que hoy visten con minifaldas, entre otros ejemplos, que dan muestra del cambio de lo que se considera hoy como aceptable o "que no tiene nada de malo". 

Dado los términos subjetivos de 'inmoral y bueno', es preciso hacer un breve paréntesis para hacer notar cuál es mi concepción respecto de ambos conceptos. Lo inmoral refiere a lo que va en contra de lo correcto o bueno, y lo bueno es aquello que responde a la tradición social, los actos que con el paso del tiempo se consideran positivos o valiosos. 

Hasta el momento podemos decir que los valores nacen de la práctica constante y además no son estáticos, es decir cambian según el contexto histórico-social. Toda vez que se vuelve "costumbre” y que no hace mal a nadie, es decir, no rompe con lo legal, se vuelve un valor, uno que puede no ser bien visto por las personas que forman parte de la élite conservadora. 

Ahora bien, antes de ingresar al punto de los valores universales, encuentro propicio este medio para expresar 'una inquietud' respecto a la crisis de valores. Al respecto reitero que sólo hay una evolución en lo que se considera moralmente correcto; que los valores universales estén en declive es otra cosa. 

Creo que la Iglesia Católica ha tomado el discurso de la Crisis valoral como pretexto para intentar volver a impartir religión en el aula, precisamente porque el ser humano ha descubierto en sí mismo la capacidad de decidir por cuenta propia lo que le satisface y le resulta apremiante. 

Desgraciadamente para la iglesia esta idea de libertad, liberación y evolución de valores rompe con las ideas de 'control y sumisión' que ha trasmitido a lo largo del tiempo. Afortunadamente la sociedad actual ejerce adecuadamente su libre albedrío, en materia moral. Está rompiéndose con aquello que se consideraba "malo”, mostrando que no hace daño a nadie. 

Por lo que puede decirse que el valor no existe en sí mismo, hasta que una comunidad masiva lo vuelve vivencial, como el caso de esta revolución evolutiva de valores, que esta desplazando antiguas prácticas que se consideraban malas por otras que no afectan a nadie, pero sí hacen notar a nivel masivo ese cambio de cánones. 

Entonces mi postura sería: no existe "crisis de valores", sino una mutación o evolución de los mismos pero sí reconozco que es menester rescatar valores de carácter universal. 

Ahora bien, los valores universales y su posible pérdida sí creo que es lamentable. Para mí los valores universales son aquellos que atesora toda sociedad como ideales de convivencia pacífica entre los individuos que la conforman, entre ellos están: libertad, igualdad, justicia, respeto, equidad, responsabilidad, honestidad, sinceridad, solidaridad y tolerancia, los cuales al tener carácter universal por compartidos, aquí, en China y la Patagonia. 

Al respecto no sé si afirmar que se encuentren en crisis, pues por naturaleza la existencia de desvalores hace posible que se vean en decadencia, y esto en parte porque hasta en la cámara de diputados existen las constantes riñas que atentan contra valores como la tolerancia, el respeto y la igualdad. Todo ello contribuye a un debilitamiento en la práctica de estos, aunque no creo que haya una crisis tan alarmante como parece y si la hay creo que aún no me lo han hecho ver así, al fin y al cabo la razón de creer en la inexistencia de la crisis estriba en lo que ya expuse en párrafos anteriores. 

Pero si creo necesario el fomento en la sociedad de los valores universales, por el hecho que favorecen las relaciones humanas en un sentido sano, aunque esta educación de valores, compete a toda la sociedad, pero principalmente a los padres de familia y la escuela, los cuales habrán de hacerlo a través del ejemplo y la practica constante de ellos, transmitiendo por medio de vivencias, de tal forma que se convierta en estilo de vida. El hecho de considerar a estos dos últimos elementos como principales promotores estriba en el hecho de reconocer que la sociedad en general no está preparada para ser ejemplo a seguir, pues se dan casos como el que ya cité (el de la cámara de diputados). 

Disertacion

Quise hablar sobre la contaminacion atomosferica:
CONTAMINACION ATMOSFERICA
Tomando en cuenta que, la contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana. 

Entonces dentro de todos los tipos de contaminación, coincidiéramos que Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.

Dentro de este trabajo, se ampliara lo que entendemos por contaminación del aire, sus riesgos, como prevenirla y el nivel de contaminación a nivel local.


Contaminación atmosférica 

El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos peculiares antes de los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa. 


Como afecta La cantidad de población en el medio ambiente
El crecimiento y distribución espacial de la población pueden tener repercusiones sobre el medio ambiente y el desarrollo humano sostenible, de diversas formas, así como lo que suceda con el medio ambiente tendrá incidencia en el bienestar de la población. A medida que la población mundial va creciendo hasta niveles históricamente sin precedentes, y a medida que el ritmo de urbanización persiste y no disminuye, es probable que las tecnologías que agotan los recursos, los estilos de vida que generan una excesiva cantidad de desperdicios y las prácticas económicas que a menudo entran en conflicto con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible ejerzan efectos sin precedentes sobre nuestra atmósfera, nuestras tierras y bosques, nuestros recursos minerales y energéticos, nuestros océanos y calidad de nuestra vida (Declaración sobre la Población y el Medio Ambiente,UNFPA1991). 

Cómo y por qué se contamina el aire 
La población, puede hacer mucho para mejorar el aire que respiramos todos.
El uso excesivo del automóvil provoca un alto grado de contaminación del aire y si le sumamos que muchos de ellos se encuentran en mal estado y despiden gran número de contaminantes que afectan directamente a la salud de los individuos, podremos darnos cuenta de lo mucho que podemos contribuir al medio ambiente.
Cuando hablamos de contaminación del aire, nos referimos a la alteración su composición, producida por causas naturales o provocadas por el hombre, las primeras no se pueden evitar, pero las segundas, es nuestra obligación evitarlas. Las fuentes que provocan la contaminación del aire se clasifican en fijas que son toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad desarrollar operaciones y procesos industriales, comerciales y fuentes móviles, que son todo equipo o maquinaria no fijos, con motores de combustión y similares que con motivo de su operación generan emisiones contaminantes a la atmósfera.
La industria y el transporte son las dos principales fuentes de contaminación del aire. Datos oficiales revelan que el transporte público de pasajeros, de carga y particulares, generan el 80 % del total de los contaminantes a la atmósfera, el 3% lo representa la industria y el 10% restante el comercio y los servicios Se consumen 43 millones de litros de combustible al día el 10% del presupuesto oficial, se destina a el sector salud, referente a enfermedades cardiovasculares y respiratorias existen 3.5 millones de vehículos automotores que circulan diariamente en vialidades, carreteras y autopistas.

Los principales contaminantes que despiden los vehículos automotores y que afectan la salud de la población, son: el monóxido de carbono, que se forma debido a la combustión incompleta en los motores de los vehículos que usan gasolina. Los hidrocarburos, se forma por componentes de la gasolina y otros derivados del petróleo. Los óxidos de nitrógeno, son contaminantes que por si mismos no representan problema, pero al hacer contacto con la luz solar, produce compuestos tóxicos. El ozono, forma parte de la capa superior de la tierra, y ayuda a filtrar los rayos ultravioletas provenientes del sol, pero si se encuentra a nivel del suelo se convierte en un contaminante muy poderoso. El plomo, se origina a partir de lo combustibles, es usado como aditivo antidetonante para gasolina y las partículas, que pueden flotar o sedimentarse y se conocen como partículas suspendidas totales.